Vistas de página en total

lunes, 23 de noviembre de 2020

Eutanasia en hurones

El método mas rápido y sin estrés es la inyección intravenosa de algún barbitúrico o anestésico , ya que la intracardiaca o intrapulmonar es muy dolorosa en casos sin anestesia. Otro método aceptado previamente anestesiado es la dislocación del cuello. (Siempre se debe confirmar la muerte). Un método lento, pero un poco arriesgado por la filtración de la sustancia por vía aérea es aplicar anestésicos inhalados volátiles, el cual se debe hacer en un ambiente controlado donde no se exponga el técnico que la realiza ni los ayudantes.

Close, B; Banister, K; Baumans, V.;  Bernoth, E et al.  ( 1995) Recomendaciones para la Eutanasia de los Animales de Experimentación: Parte 2 . Recuperado de: Microsoft Word - Eutanasia2.doc (umh.es)

domingo, 22 de noviembre de 2020

Eutanasia en conejos domésticos

 A pesar de que se utilizan los mismos fármacos que se les aplican a los perros y gatos , la cantidad es el doble por el alto metabolismo que poseen. Se recomienda utilizar algunos fármacos pre-anestésicos para facilitar la inyección intravenosa del fármaco utilizado para la eutanasia. 

Nunca deben ser eutanasia dos utilizando una cámara de gas ni otro agente inhalante, provocaría pánico, estrés y moriría con miedo. 


Humanity Society International Latin America, HSUS, Human Society Veterinary Medical Association(2020) Performing humane euthanasia. Animal Sheltering. Recuperado de: https://www.animalsheltering.org/.../performing-humane

domingo, 25 de octubre de 2020

Acupuntura, otra técnica para reducir la eutanasia

Muchas veces tenemos casos donde una variedad de síntomas se presentan sin conexión, teorizas varias afecciones pero al tratarlas con los distintos antibióticos estos efectos secundarios dañan otra parte y como el animal ya sufre mucho o el propietario dice que ya no puede con esa carga económica, además no que no le podemos dar una certeza de su afección ni su tiempo de recuperación. O muchas veces solo le dan largas y no hay algo concluyente. Entonces en vez de agravar su dolor y optar por la eutanasia. Podemos parar eso como veterinarios, enfocándonos en el dolor y punto de origen podemos aprender de la acupuntura. Realmente nos ayuda a encontrar el punto de dolor, ya que no siempre donde el duele es donde el origen , sino una canalización. La acupuntura se define como: La medicina oriental complementaria donde se estimulan puntos específicos en el cuerpo, en general mediante la inserción de agujas finas en la piel y los tejidos subyacentes, que se  consideran los que  afecta el flujo de Ki (una fuerza universal) a lo largo de las vías de energía (meridianos) y así restablece el equilibrio.(Millstine, 2018). Esta técnica nos permite saber de problemas en hueso, articulaciones,  músculos y órganos. También nos ayuda a resolver problemas conductuales, que muchas veces sufrimos por tener que encontrar un etólogo y no resulta ser fácil de encontrar o barato, así que esta no solo es una mejor atención al paciente sino también nos permite ser veterinarios con mas oportunidad laboral. 

   Fuente: Antena, Madrid. La acupuntura se implanta como terapia también en animales. 



Millstine, D. (2018) Acupuntura. Manual MSD, Versión para profesionales. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/medicina-integradora-alternativa-y-complementaria/acupuntura

lunes, 19 de octubre de 2020

Aclaraciones puntuales

Como podrán ver en nuestra encuesta en el blog un veterinario definió la mala practica de la eutanasia traducida como : dolor y sufrimiento del animal, es lo que debemos evitar. Como estudiantes es lo que debemos pensar por nuestra falta de experiencia las dosis según la especie, tiempo del efecto , canalización, utilización de medicamentos analgésicos, etc. Por lo que debemos tomar en cuenta estos dos artículos: 



“Dosis letal” vs “dosis de la etiqueta”

Una dosis letal de pentobarbital sódico es la cantidad de fármaco suficiente para que el animal atraviese las cuatro etapas de la anestesia y las funciones vitales básicas se detengan (la respiración y la circulación). Ya que el pentobarbital sódico está destinado a servir de agente de eutanasia, la cantidad de fármaco administrado al seguir la dosis recomendada (la “dosis de la etiqueta”) es mucho mayor que la cantidad necesaria para lograr la muerte (la “dosis letal”), 30 % a 50% más alta. Esta “extra” del fármaco sirve para asegurarse de que si se administra la cantidad correcta de medicamento en forma adecuada, los animales deben morir humanitariamente. NOTA IMPORTANTE: Esto no elimina la necesidad de verificar la muerte, ya que hay una gran variedad de factores que pueden influir en la cantidad de fármacos que el cuerpo absorbe.

Pasos para verificar la muerte

 Primero: Asegúrese de que el animal no tiene reflejos palpebral ni flexor. 

Segundo: Utilice un estetoscopio para verificar que la respiración se ha detenido. 

Tercero: Aplique una punción cardiaca o verifique el inicio del rigor mortis.

 Humanity Society International Latin America, HSUS, Human Society Veterinary Medical Association(2020) Performing humane euthanasia. Animal Sheltering. Recuperado de: https://www.animalsheltering.org/page/performing-humane-euthanasia 

¿Cómo reducir la eutanasia en animales ?

 Según The Humane Society of United States en Estados Unidos desde la década de 1970 han reducido drásticamente las eutanasias en refugios por sobrepoblación o hacerle espacio a los que parecen mas adoptables desde los 15 millones(1) a los 1,7 millones en el 2016. Además del reto de la eliminación de cámaras de monóxido de carbono en los refugios estadounidense(1) y en países en desarrollo se tienden a envenenar a los callejeros por sobrepoblación y miedo a las enfermedades que puedan propagar. Por eso la esterilización y castración fue el factor que bajo los índices.
Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos las redes sociales han sido un medio muy útil para el reporte de casos y la colocación de callejeros en un buen hogar. En el 2016 Animal Humane Society hizo un estudio de animales dado en adopción, regresados a sus dueños y los animales que se les practico l eutanasia por su estado al ser encontrados y evaluados sin posibilidades de vivir sin dolor. En este estudio se excluyo a los dueños que solicitaron eutanasia a sus mascotas(2). Solo un 4.8% e le practico la eutanasia bajando así un 95% de las cifras de 1970.

Fuente: Animal Humane Society, Companion animal  outcomes & Placement rates over time. 

1.HSUS (2020)Our policies.Humane Society of the United States.Recuperado de: https://ww.humanesociety.org/our-policies#statement-8

2.Animal humane society (2016)2016Anual Report.Animal humane society.Recuperado de: https://www.animalhumanesociety.org/about/2016-annual-repot  


¿Qué hago con el cuerpo de mi mascota después de su eutanasia?


Después de la eutanasia que frecuentemente se practica en una clínica en el caso de animales menores de compañía y en algunos silvestres menores. Se puede optar por dejar al animal en la clínica, este puede ir a una fosa común o será retirado por una empresa de desechos biológicos. 

También esta la opción de que la clínica ofrezca el servicio de cremación y entierro , además de negocios destinados específicamente a esos servicios. Otra opción podría ser enterrarlos en tu jardín (si su causa no fue por ser un peligro para la salud publica), un metro bajo tierra con cal encima del cuerpo para evitar el mal olor (1), si quieres ponerle una lapida , puedes ponerla a 30 cm de los extremos del cuerpo. 

En el caso de animales de producción la granja debe tener un lugar destinado para enterrar a los animales muertos o se puede optar por enterrarlo en la granja a dos metros bajo tierra con cal esparcido encima del cuerpo  para evitar el mal olor.

Una opción muy poco frecuente es contratar el servicio de un taxidermista para conservar huesos o piel. 




Recuerde siempre consultar a su medico veterinario mas cercano y conozca la ley de su respectivo sitio de residencia. 
  
Siempre hay que tomar en cuenta si las mascota poseía vínculos con otro animales y siempre consulte a su medico veterinario o a un etólogo antes de realizar la fase final de la eutanasia para tener todo listo. 

1. Jumique, A.(2020)Eutanasia en mascotas: un adiós cargado de amor. Prensa Libre. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/eutanasia-en-mascotas-un-adios-cargado-de-amor/

domingo, 18 de octubre de 2020

Opinion de Julio Miguel Salazar Cutzal 202012091 sobre la eutanasia

 


La Eutanasia es un tema polémico, es un tema que en algunos lugares aún es considerado un “Tabú”, mas allá de todas las opiniones encontradas sobre el tema, la definición de Eutanasia según la R.A.E es: Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. (Real Academia Española, 2019), y es que muchas veces los animales padecen enfermedades terminales, que el simple hecho de que convivan con esa enfermedad es un sinónimo de sufrimiento por otro lado plantearse una situación de muerte supone miedo, muchas veces la religión prevalece antes que la ciencia y contradicen todo aquello que no vaya acorde a sus creencias, este podría ser un factor que limite una opinión positiva hacia la eutanasia. La opinión subjetiva muchas veces nos confunde, el sentimiento de que ya no vayamos a ver a nuestra mascota es bastante triste, pero en el fondo sabemos que la eutanasia es lo mejor para que ya no sufra más.

Infografía de Eutanasia en Veterinaria

 


Opinión sobre la eutanasia de Elizabeth Marie Crocker Rodríguez 202005560

 

La eutanasia es una alternativa al bienestar del animal que sufre a causa de una enfermedad incurable, lesiones irreversibles y es un peligro para la salud pública. Siempre es la última solución cuando todos los demás tratamientos fallan o no son lo suficientemente efectivos. Es una liberación tanto para el animal como para el dueño/propietario. El animal podrá liberarse del dolor que no le permitía una vida plena y el dueño podrá estar tranquilo al saber que su animal no sufrirá más. Sufrirá al no tenerlo, ya que, aunque le tomamos un cariño y eso es lo que nos hace querer lo mejor para ellos. Sin embargo, la ciencia no avanza muy rápido como para tener la cura a todos los males y debemos afrontar la dura realidad. Este acto de liberación del sufrimiento es un reflejo de nuestra generosidad.
No importa si lo tuvimos toda la vida, una década, unos años, unos meses, unas semanas e incluso días. Debemos comprender que el nivel de empatía y apego de cada propietario es diferente, debemos respetar su perspectiva. Sin embargo, debemos considerar que tenemos limites y debemos ver lo que es mejor para el animal si le llego su tiempo de morir. Mejor si es tranquila y con consuelo, a una dolorosa y desasosegada. 






Opinión sobre la eutanasia de Cesia Rebeca Mendoza Flores 202005157

 

Creo que es muy importante tomar en cuenta la gravedad de la enfermedad que padece el animal, ya que si aun hay esperanza de salvarlo hay que aferrarse a ella, siempre y cuando esta en el limite de lo ético. Ya que no se puede forzar al animal a que siga viviendo si eso le generara problemas para su día a día.

Opinion sobre la eutanasia de Maria Paula Torres Solares 202012116

 

Si bien la eutanasia no está vista de una buena forma en su totalidad ya que causa la muerte, nos da la posibilidad de detener el dolor y el sufrimiento de nuestra mascota o cualquier otro animal. Pienso que este no es un procedimiento sencillo al momento de tomar la decisión tanto para los veterinarios como para los dueños de la mascota ya que tomarla conlleva una gran responsabilidad y se necesita de estar consciente y seguro de que es lo correcto para el animal.

Opinión sobre la eutanasia de Dulce María Hernández Rosil 201500703

 


A todos nos gustaría una muerte digna y creo que se deben de garantizar las condiciones de una muerte digna. Eso es lo importante, sin sufrimiento en casos de enfermedades terminales incurables. Los médicos veterinarios pueden diagnosticar y como dueños de mascotas podemos apostar por humanizar la muerte, por evitar el sufrimiento y el encarnizamiento terapéutico, por una atención integral, por cuidar y por acompañar al animal a vivir lo mejor posible en la última etapa de su vida.

Opinion sobre la eutanasia de Diego Fernando Vicente Flores 202005567

 

La eutanasia ha sido el método menos doloroso para que un animal pueda morir, esto método se usa en los animales que manifiesta agonías hacia la muerte y no pueden morir, algunas veces los seres humanos dueños de los animales a quienes se les aplica suelen hacerlo por amor hacia el animal dado a que no les gusta verlos sufriendo esto hace que el sufrimiento sea para los humanos dado que es algo que solo usan en el últimos de los casos cuando no pueden curar sus enfermedades con algún tipo de medicamento.







Opinion sobre la eutanasia de Eduardo Antonio Flores Escobar 201805282

 

La Eutanasia es una herramienta muy útil, para los animales ya que es una muerte rápida  y sin dolor. Pero la mayoría de casos es mal utilizada por lo tanto se debe obtener un mejor control ante ello ya que los animales son los afectados.


Eutanasia , una liberación mas que una perdida.

 La Eutanasia 

La alusión más antigua de la realización de la eutanasia se menciona en “el mito del Centauro Quirón, quien gravemente herido, y sin poder curar ni morir, solicita a Apolo que, por gracia, le otorgue la muerte para terminar con su tormento. ”(4)

La palabra 'eutanasia' proviene del griego.eu bien, y Oavatoc muerte, definida como «buena muerte». “Según Suetonio, el emperador César Augusto la habría utilizado para indicar su anhelo de tener una muerte natural rápida y sin dolor. ”(4)“En hebreo la frase “mitát jasadím” que significa muerte misericordiosa”(8), siendo una buena forma de verlo y darle significado a la muerte como una liberación más que una perdida.  

“La tanatología (del griego Thanatos dios de la muerte), que es una disciplina médica que mediante la información y cuidados paliativos pretende ayudar a los pacientes terminales para que puedan asumir su propia muerte, evitando la obstinación terapéutica. La tanatología también incluye el acompañamiento de los seres queridos o responsables del paciente en la toma de decisiones y durante el duelo.”(8)Esta disciplina es un acompañamiento para que los propietarios sepan llevar mejor la eutanasia. 


    Fuente: Fundación Santuario Gaia, Ismael, un ternero estuvo en un incendio y lo salvamos. Eutanasia por su dolor a causa del incendio.  

¿Qué provoca la Eutanasia? 
Provoca la parada cardiovascular y respiratoria. En pocos minutos, su corazón y sus pulmones dejan de funcionar. Cuando fallece, los ojos suelen permanecer abiertos. Y, puesto que existe una relajación muscular completa, es normal que el gato o perro orine o defeque. Además, es importante conocer que la eutanasia de estos animales puede realizarse en la clínica veterinaria. En este caso, conviene llevar su cama preferida, su manta y algunos de sus juguetes, para que se encuentre lo más confortable y cómodo posible.
La definición según la real academia española de la lengua(7) es: “Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él.”
La definición de eutanasia extraída de un diccionario de medicina veterinaria (5): “Destrucción humana; matar a un animal sin causarle miedo o sufrimiento

Dolor y sufrimiento
No podemos hablar de eutanasia sin pensar en dolor, sufrimiento y muerte, puesto que la finalidad de esta es la muerte para evitar o finalizar el dolor y el sufrimiento.
El dolor es una experiencia sensorial desagradable como respuesta, por parte del sistema nervioso, a la excitación de nociceptores periféricos. Dado que el dolor es un mecanismo de defensa del organismo frente a las causas del daño, este mejora la probabilidad de supervivencia del animal. 

Un animal puede sentir dolor a nivel consciente si tiene (3):

- Nociceptores

- Su cerebro tiene estructuras análogas a la corteza cerebral

- Vías nerviosas que conectan los nociceptores con el sistema nervioso central

- Sustancias endógenas que regulan el dolor

- Respuesta consciente por parte del animal para evitar el dolor

- Capacidad de asociar situaciones comunes con estímulos nocivos

Algunas de las formas de los animales para mostrar el dolor consisten en: posturas anormales, cambios frecuentes en la posición del cuerpo, conducta defensiva, vocalizaciones, agresiones durante la manipulación o el manejo, ritmo respiratorio dispar asociado a gemidos, temblor muscular o depresión.(3) 

 

El sufrimiento es una sensación mental desagradable que irrumpe con la calidad de vida. Es el estado mental asociado a experiencias desagradables, ya sean físicas tales como el dolor, o psíquicas como malestar, aflicción, daño y adormecimiento emocional


 
En veterinaria la calidad de vida se valora según las 5 necesidades de bienestar (6):
- Necesidad de un entorno adecuado

- Necesidad de una dieta adecuada 
- Necesidad de poder mostrar una conducta normal
-Necesidad de convivir con, o sin, otros animales 
 

- Necesidad de ser protegido del sufrimiento, dolor, daño o enfermedad 

Este gran acto de amor puede convertirse en una herramienta mal usada, en una salida rápida ante un mal comportamiento, una excusa enorme. La eutanasia no está justificada en casos de mal comportamiento, exceptuando en casos de agresividad donde las personas están en riesgo, y antes hay que agotar todas las alternativas posibles.
La eutanasia se puede trabajar en diferentes tipos de grupos de especies, algunos de ellos serían (2):
-Primates
-peces
-Reptiles
-Aves
-Roedores
-Mamíferos pequeños (Perros, Gatos y Urones)
-Mamíferos Grandes (Caballos, Vacas, Ovejas, Cabras y Cerdos)

¿Quién puede realizar la eutanasia? 
Según The American Veterinary Medical Association en la Guidelines for the euthanasia of animals la eutanasia solo la puede realizar un medico veterinario colegiado activo. (1) De lo contrario será tomado como asesinato y es sancionado por las leyes del país donde se practicó. En caso del que lo practique asume ser un medico veterinario y no hay registro de su título en el colegio comete el crimen de corrupción de la profesión.  
 
Fuente: Iñaki Etxarri, publicada en el periódico electrónico La información, Los seguros para perros se ponen al día para evitar su sacrificio por enfermedad.

¿Cuáles no son límites del médico veterinario? 
Su disposición humana para inducir la muerte de acuerdo con el bienestar del animal o si es asunto de salud pública, el uso de técnicas humanas para acelerar el proceso de forma indolora minimizando la angustia. (1) Su criterio como profesional siempre y cuando tenga sustento científico lo reconoce el colegio de veterinarios, siempre y cuando el propietario haya hecho constar su autorización. 


Fuente: Foto sacada de La Vanguardia , El último aliento de vida de Max, elegida Mejor Foto del Año 2019 por los lectores

¿Cuáles son las razones mas comunes para realizar la eutanasia? 
Según un estudio por parte de Villegas realizado en Colombia en clínicas y un albergue las estadísticas arrojaron el diagnostico de enfermedad terminal como la causa más frecuente a realizarla. (9)
Fuente: Santiago Villegas. Tabla de los motivos de eutanasias en 3 centros veterinarios y un albergue en Colombia.

Referencias bibliográficas
1. AVMA, American Veterinary Medical Association (2020) Guidelines for the euthanasia of animals Recuperado de https://www.avma.org/sites/default/files/2020-01/2020-Euthanasia-Final-1-17-20.pdf
2. BOONS. (2015).Eutanasia en perros que es y que no es aceptable. Si mi perro hablara.com Recuperado de : https://simiperrohablara.com/eutanasia-perros-que-es-y-que-no-es-aceptable/
3. Close, M.(2011). Eutanasia. Eutanasia 2.Recuperado de: https://sea.umh.es/files/2011/07/eutanasia2.pdf
4. Grupo de estudios de ética clínica de la Sociedad Médica de Santiago (2011) Eutanasia y acto médico Revista médica de Chile.139(5):642-654 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500013#z
5. Martin, E. S. (2017) Eutanasia de perros y gatos, que es y cómo se hace. Consumer Recuperado de : https://www.consumer.es/mascotas/eutanasia-de-perros-y-gatos-que-es-y-como-se-hace.html
6. MAGA (2017) Acuerdo Gubernativo Numero 210-217. Cap. IV. Art 17 Recuperado de: https://www.maga.gob.gt/download/reglamento-p.pdf
7. RAE, (2020) Definición de eutanasia, Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/eutanasia 
8. Vanda, B.(2014) Eutanasia y muerte en los animales. Programa Universitario de Bioética, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM Recuperado de: http://congreso.fmvz.unam.mx/pdf/memorias/Ciencias%20Veterinarias/Tanatologia%20Dra%20Vanda.pdf
9. Villegas, S.(2017)Eutanasia en animales de compañía Dilemas, encuentros y desencuentros Revista Colombiana de Bioética.11 (3):74 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321765324_Eutanasia_en_animales_de_compania_Dilemas_encuentros_y_desencuentros








 

La eutanasia explicada por estudiantes de la FMVZ


 

sábado, 17 de octubre de 2020

Encuesta sobre la eutanasia a médicos veterinarios.

 Encuesta sobre la eutanasia 

1. ¿Cuánto tiempo tiene el propietario para tomar la decisión de proceder a la realización eutanasia a su mascota?

1. Depende de las circunstancias, si es algo emergente cuanto antes mejor para que el animal no sufra. Si es por una enfermedad crónica se puede tomar el tiempo necesario, tomando en cuenta que es una decisión difícil de tomar.

2. depende del estado de salud de la mascota

3. depende de la gravedad, menos de 1 hora

4. Depende de la enfermedad que tenga y de la gravedad de esta

5. Máximo 1 hora

6. El que deseen tomarse, para nosotros es una decisión muy importante por lo que siempre justificamos la razón por la cual se realizara y los propietarios pueden tomarse su tiempo para tomar a decisión. 

2. ¿Qué método utiliza para practicar la eutanasia? Especifique la vía de administración, fármaco, dosis según especie, principio activo, concentración, tiempo del efecto.

1. Inducción de inconsciencia con xilazina,  ketamina y luego solución de sulfato de magnesio al 45.4%

2. vía de administración endovenosa, pentobarbital sódico al 6.4 %,  tiempo de efecto 5 minutos-10 minutos

3. Bovino, xilacina , ketamina  y lidocaína 

4. pentobarbital sódico dosis a efecto concentración 10%

5. Xilacina + ketamina a dosis alta I.V. y luego propofol a efecto.

6. Propofol intravenoso y luego cloruro de potasio intravenoso. El efecto es inmediato. 

3. ¿Cuáles son los procedimientos pre-eutanasia según el método que utiliza y cuánto tiempo se necesita para prepararlos?

1. No está clara la pregunta a que se refiere

2. canalización con catéter endovenoso y sello de heparina,10 minutos previos al proceso

3. pues solo canular vena yugular

4. Colocar la vía de administración el tiempo vario según el estado del paciente, pero entre 1 a 5 minutos

5. Examen físico general, y canalizar 15 minutos

6. Se canaliza vía intravenosa y se administra la solución isotónica intravenosa .Tardamos más de 5 minutos. 


4. ¿Cómo explicaría al propietario que la eutanasia es la mejor opción para su mascota, considerando sus creencias religiosas, convicción, edad, estado mental y salud?

1. De la manera más clara, empática y entendible según la condición de la persona y el proceso clínico y su afección a la salud del paciente, el pronóstico de la enfermedad, y cuando procede la eutanasia. 

2. doy explicación bíblica con base bíblica en apoyo al procedimiento en animales

3. Que está sufriendo

4. Se fundamenta en el sentido del alivio del dolor de la mascota independiente de la creencia religiosa edad estado mental

5. Siempre hay que poner primero la calidad de vida del paciente, y que sea una enfermedad en el cual ya no haya tratamiento viable

6. Si es por religión, alguna de ellas no acepta la eutanasia. Las razones por las cuales se recomienda una eutanasia son basadas e evidencias medicas por lo que no debo convencerlo , sino presentarle la evidencia y todo cae en la decisión del dueño. 

5.Si ha practicado la eutanasia ¿Cuánto tiempo tarda el MAGA para darle la aprobación del procedimiento? ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 210-2017 Cap. IV, art. 16

1. No he pedido nunca permiso al Maga

2. Hasta ahora no han definido el procedimiento técnico

3. 10 días. 

4. Eso no aplica

5. Es a criterio del medico veterinario. 

6. No solicito autorización. 

6.En caso del que el propietario se niegue ¿Le podría brindar la atención de la medicina paliativa?

1. Si

2. El Médico Veterinario da el diagnóstico y pronóstico, sugiere el tratamiento médico o eutanasia, pero el duelo del paciente toma la decisión

3. La eutanasia se utiliza cuando la medicina paliativa ya no funciona

4. Solo realizo la eutanasia a pacientes en los cuales ya no se pueda realizar nada más para mejorar su vida

5. No 

6. Si , a los propietarios que no son partidarios de la eutanasia. Cada caso clínico es diferente , por lo que los cuidados también.




7. ¿Cómo manejaría una eutanasia que tiene que ser realizada a un animal que dio positivo al virus de la rabia y a uno que presenta la sintomatología con la prueba positiva?

1. No se realiza eutanasia en rabia y el diagnóstico es post mortem, está mal planteada la pregunta

2. se da aviso al ministerio de salud pública y se manda el cerebro al laboratorio nacional de salud, todo el procedimiento se realiza con medidas de seguridad, guantes, etc para evitar contraer la enfermedad

3. Con toda la bioprotección

4. En el caso de rabia no se aconseja la eutanasia. Prueba de rabia en vi o no existe en Guatemala

5. Guantes. Xilacina+ketamina I.M. -Propofol a efecto.

6. No atiendo a animales con enfermedades infecciosas. 

8. ¿En qué casos se considera hacer una necropsia después de la eutanasia?

1. Cólico y fracturas

2. Cuando el propietario o al veterinario requiere conocer la causa de la enfermedad que estaba padeciendo el paciente, confirmación de un diagnóstico clínico.

3. Para confirmar diagnostico.

4. En muy raros casos casi siempre los dueños no lo aprueban

5. Cuando no haya un dx especifico Rabia

6. No la hacemos. Las necropsias las debe hacer un patólogo experto cuando la cusa de fallecimiento no se tiene previamente. Nosotros ya tenemos el diagnostico previo. 

9) PROTOCOLO PARA LA TOMA DE DECISIÓN: • ¿Podrá mantener el animal una calidad de vida aceptable? • ¿Existe algún hogar con deseos de adoptar al paciente una vez recuperado, a pesar de las discapacidades y tratamientos posteriores? • ¿Existen posibilidades reales (físicas, técnicas, económicas) de suministrar tratamientos, albergue, alimentos y cubrir otras necesidades que le puedan aportar un bienestar físico y psíquico? • ¿El animal es inofensivo para las personas u otros animales? Sigue este protocolo antes de practicar la eutanasia. Sino escriba cual es el que protocolo de toma de decisión que utiliza para decirle al propietario de las mascotas que la eutanasia es una opción.

1. Muy parecido

2. el protocolo que se realiza es con base al diagnóstico clínico, pronóstico clínico, recursos disponibles por parte del dueño, etc.

3. Evaluó si no está sufriendo

4. no se entiende

5. Uso ese protocolo

6. Cada caso es diferente , por lo tanto no usamos el mismo protocolo con todos los casos. 

10) ¿Cuáles son las señales de una mala práctica de la eutanasia (tanto de gestión como de realización del procedimiento) y qué consecuencias puede tener tanto legales como para el animal?

1. Dosis y vías inadecuadas de administración de medicamentos, realización u omisión de eutanasia según el caso.

2. Señales de mala práctica de procedimiento, se traducen en sufrimiento del paciente, puede ser sancionado por la unidad de bienestar animal del MAGA.

3. El animal no muere luego o queda con secuelas.

4. Mala práctica de eutanasia ocurre si no se utiliza el medicamento apropiado.

5. Que el animal sienta dolor.

6. No soy encargado de definir si hay mala práctica.


Eutanasia , una liberación mas que una perdida.

 La Eutanasia  La alusión más antigua de la realización de la eutanasia se menciona en “el mito del Centauro Quirón, quien gravemente herido...

La más destacadas